El decreto 1600 de 2024, modifica el Capítulo 1 y 3 del Título 4 de la Parte 1 del Libro 2 del Decreto 1081 de 2015, Decreto Reglamentario Único del Sector Presidencia de la República. Se enfoca en las Subcomisiones Técnicas de la Comisión Nacional de Moralización y la Estrategia Nacional de Lucha Contra la Corrupción.
El decreto se fundamenta en la Constitución Política de Colombia, la Ley 1474 de 2011, la Ley 2195 de 2022 y la Ley 2294 de 2023, que establecen los fines esenciales del Estado, la función administrativa y la lucha contra la corrupción.
Se menciona la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, adoptada mediante la Ley 970 de 2005, que establece la necesidad de implementar medidas efectivas para prevenir, detectar, gestionar y sancionar riesgos y hechos de corrupción. Se menciona la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que establece la obligación de los Estados de prevenir, investigar y sancionar toda violación de los derechos humanos.
El decreto introduce modificaciones en la organización y funcionamiento de la Comisión Nacional de Moralización y sus subcomisiones técnicas. Se crea la Subcomisión Técnica para la Prevención de la Corrupción y la Subcomisión Técnica para la Detección y Sanción de Hechos de Corrupción. Se define la composición y funciones de las Comisiones Regionales de Moralización. Se establece un estándar de debida diligencia en la investigación y sanción de presuntos actos de corrupción. Se crea la Red Nacional de Observatorios Anticorrupción - Renoba. Se establece una estrategia territorial para fortalecer el control social y la participación ciudadana. Se promueve la formación en Auditoría Forense en Colombia.
El decreto se basa en la revisión normativa y jurisprudencial, así como en la experiencia de la lucha contra la corrupción en Colombia. Se utiliza un enfoque sectorial, promoviendo la participación ciudadana para la transparencia y la lucha contra la corrupción.
El decreto no tiene un diseño experimental ni resultados específicos, ya que se trata de un decreto normativo.
Sin embargo, se espera que las modificaciones introducidas en la organización y funcionamiento de la Comisión Nacional de Moralización y las Comisiones Regionales de Moralización, así como la implementación de la Estrategia Nacional de Lucha Contra la Corrupción, contribuyan a la prevención, detección, gestión y sanción de riesgos y hechos de corrupción en Colombia.
El decreto busca fortalecer la lucha contra la corrupción en Colombia mediante la implementación de la Estrategia Nacional de Lucha Contra la Corrupción. Se espera que las modificaciones introducidas en la organización y funcionamiento de la Comisión Nacional de Moralización y las Comisiones Regionales de Moralización, así como la implementación de la Estrategia Nacional de Lucha Contra la Corrupción, contribuyan a la prevención, detección, gestión y sanción de riesgos y hechos de corrupción en Colombia.
Se recomienda realizar un seguimiento a la implementación del decreto y evaluar su impacto en la lucha contra la corrupción en Colombia. Se recomienda fortalecer la coordinación interinstitucional para la implementación de la Estrategia Nacional de Lucha Contra la Corrupción. Se recomienda promover la participación ciudadana en la lucha contra la corrupción. Se recomienda fortalecer la formación en Auditoría Forense en Colombia...