Este documento de la DIAN, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia, explica las normas y reglas para el impuesto de timbre en Colombia.
Se define el impuesto de timbre y se explica quiénes son los sujetos pasivos económicos, los sujetos pasivos de derecho, y los agentes de retención del impuesto. El documento también explica cómo se determina la cuantía del impuesto y qué se debe hacer cuando una persona o entidad exenta participa en una actuación o documento. Por último, el documento explica el procedimiento para solicitar el reintegro de las retenciones en exceso o indebidas del impuesto de timbre.
¿Cómo se aplica el impuesto de timbre en el caso de empresas extranjeras que operan en Colombia?
Las empresas extranjeras que operan en Colombia están sujetas al impuesto de timbre al igual que las empresas nacionales. El impuesto se aplica a las actuaciones gravadas que realicen en Colombia, como la suscripción de contratos, la emisión de títulos valores, la apertura de cuentas bancarias, etc. El documento que has proporcionado no menciona específicamente el caso de las empresas extranjeras, pero sí menciona que el impuesto de timbre se aplica a las entidades que se enumeran a continuación:
Las personas naturales y sus asimiladas
Las personas jurídicas y sus asimiladas
Las entidades públicas no exceptuadas
Como regla general, cualquiera sobre aquel cuyo a favor se expida, otorgue o extienda el documento
Por lo tanto, si una empresa extranjera realiza alguna de las actuaciones gravadas mencionadas en el documento, estará sujeta al impuesto de timbre.
El documento también menciona que el impuesto de timbre se calcula multiplicando la cuantía del acto o contrato gravado por 1%, por regla general. Si una de las partes del acto o contrato es una entidad de derecho público, la tarifa será del 0,5%. Para más información sobre la aplicación del impuesto de timbre a las empresas extranjeras, te recomiendo que consultes con un asesor tributario o con la DIAN...