Esta ley colombiana (Ley 2476 de 2025) busca fortalecer la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo a través de la creación de ciudades verdes, biodiversas y resilientes.
Se centra en aumentar la cantidad y calidad de los espacios verdes urbanos, integrando la biodiversidad en la planificación y gestión de las ciudades, e implementando soluciones basadas en la naturaleza.
La ley establece varios principios rectores, incluyendo el reverdecimiento de las ciudades, la prioridad de la biodiversidad, el bienestar de la población, la corresponsabilidad, la intersectorialidad, la gestión transversal, la incorporación de la gestión ambiental en la planificación territorial, la compatibilidad con el desarrollo territorial, el respeto a la diversidad cultural, la equidad e igualdad, la gobernanza participativa, la articulación con la agenda internacional, y la justicia y participación comunitaria.
Define conceptos clave como biodiversidad urbana, ciudades verdes, infraestructura verde, y transiciones socioecológicas, y establece objetivos específicos como diagnosticar la biodiversidad urbana, proteger e integrar la biodiversidad en la toma de decisiones, priorizar la biodiversidad nativa, fortalecer la resiliencia urbana, y mejorar la gestión ambiental urbana.
La ley también incluye acciones concretas como diagnósticos de biodiversidad, la implementación de infraestructura verde y azul, el monitoreo de la calidad ambiental urbana, la gestión de biomasa residual, la promoción de la agricultura urbana, la creación de un manual de silvicultura urbana, y la gestión de los pasos de fauna. Finalmente, crea una comisión de seguimiento e implementación y promueve la sensibilización y participación ciudadana en la gestión ambiental urbana...