Esta resolución crea una mesa de trabajo para revisar la Unidad de Pago por Capitación (UPC) en Colombia. La mesa estará integrada por representantes del Ministerio de Salud, Ministerio de Hacienda, la Adres, la Procuraduría, la Fiscalía, la Contraloría, la Superintendencia Nacional de Salud, las EPS, las IPS, las agremiaciones de pacientes y el sector académico.
El objetivo de la mesa es analizar la información sobre el valor de la UPC y determinar si hay lugar a un reajuste de la prima. La mesa de trabajo tendrá carácter participativo y se desarrollará de acuerdo con las reglas establecidas en la resolución.
¿Qué es la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y cómo funciona en Colombia?
La Unidad de Pago por Capitación (UPC) es un valor per cápita que se le asigna a cada persona afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en Colombia. Este valor se establece en función del perfil epidemiológico de la población, los riesgos cubiertos y los costos de la prestación del servicio en condiciones medias de calidad, tecnología y hotelería. La UPC se calcula y define por el Ministerio de Salud y Protección Social, con base en estudios técnicos y la información remitida por las Entidades Promotoras de Salud (EPS).
El funcionamiento de la UPC en Colombia se basa en el principio de que las EPS reciben un pago fijo por cada persona afiliada, independientemente de la cantidad de servicios que esta utilice. Esto significa que las EPS tienen un incentivo para brindar servicios de salud de manera eficiente y para prevenir enfermedades, ya que no obtienen mayores ganancias por atender más pacientes.
El valor de la UPC se actualiza anualmente, teniendo en cuenta la inflación y otros factores que pueden afectar los costos de la salud. El Ministerio de Salud y Protección Social tiene la responsabilidad de definir el valor de la UPC y de garantizar que sea suficiente para cubrir los costos de la atención médica en condiciones medias de calidad...